Efectos de diferentes sustratos en la germinación y desarrollo del cempasúchil (tagetes erecta)
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.459Palabras clave:
Rstudio, aserrín, peat moss, perlita, tierra de hojaResumen
La flor de Cempasúchil es originaria de México, siendo muy representativa en las ofrendas para los muertos, su nombre proviene del náhuatl que significa veinte flores o varias flores. En la búsqueda de un sustrato más económico y una alternativa para incrementar la germinación y desarrollo de plantas de cempasúchil, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar si el aserrín, perlita, peat moss, tierra de hoja y la combinación de ellos mejoran la germinación o desarrollo de la planta Cempasúchil. Los siete tratamientos y diez repeticiones generados se sembraron en charolas de 77 cavidades de las cuales solo se utilizó 70 cavidades, los cuales se colocaron en un diseño de bloques completos al azar, utilizando la función de aleatorización del programa “Rstudio”. Los tratamientos que presentaron el mayor porcentaje de germinación son T7 (aserrín 25%, peat moss 25%, perlita 25%, tierra de hoja 25%) y el T6 (aserrín 55%, peat moss 15%, perlita 15%, tierra de hoja 15%). Mientras en la variable desarrollo de la planta de cempasúchil el tratamiento con mejor resultado es el T1 (peat moss 100%) y le sigue el T4 (tierra de hoja 100%).
Descargas
Citas
Abad B., M., P. Noguera M., y C. B. Carrión. 2005. Sustratos en los cultivos sin suelo y fertirrigación. In: Cadahía, C. L. (ed.). Fertirrigación: Cultivos Hortícolas y Ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid, España. pp: 299-352.
Álvarez, D; Dorado, M; Fernández, H. (2010). Tecnología de la madera. Editorial Universitaria: Universidad de Córdoba. Argentina. 258 p.
Ansorena M., J. 1994. Sustratos. Propiedades y Caracterización. Mundi-Prensa. Madrid, España. 170 p.
Cabrera R., I. 1999. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en macetas. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 5: 5-11. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025
Cruz-Crespo, E., A. Can-Chulim, M. Sandoval-Villa, R. Bugarín-Montoya, A. Robles-Bermúdez y P. Juárez-López. 2012. Sustratos en horticultura. Revista BioCiencias 2 (2): 17-26.
Hartmann, H. y Kester, D. 2002. Plant propagation. Principles and practices. Prentice Hall. New Jersey. 880 p
Mejía, M. (20 de abril de 2017). Floricultura mexicana, con potencial de exportación. México: Vértigo Político. Recuperado de http://www.vertigopolitico.com/articulo/46255/Floricultura-mexicana-con-potencial-deexportacion-III.
Pastor S., J. N. 2000. Utilización de sustratos en viveros. Terra Latinoam. 17: 231-235.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP). 2022. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Sierra, C. (23 de junio de 2016). Agricultura convencional, integrada y orgánica: ¿cómo lograr una actividad más sustentable? El Mercurio.
Serrato-Cruz, M. A., Grimaldo-Juárez, O., González-Hernández, V. A. (1998). Análisis de crecimiento y evolución bajo domesticación en dos especies de Cempoalxóchitl (Tagetes erecta y Tagetes patula). Revista Chapingo Serie Horticultura, 4(2), 75-82. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.01.011
Soto, G., & Nuñez, M. (2008). Fabricación de pellets de carbonilla, usando aserrin de Pinus radiata (D. Don), como material aglomerante. Maderas. Ciencia y tecnología.Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Forestales. Talca, Chile, 129-137. https://doi.org/10.4067/S0718-221X2008000200005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Amanda García-Muñoz, Francisco Javier Piña Ramírez, Marco Antonio Piñón Balderrama, Anabel Ortega Rodríguez, Arwell Nathán Leyva Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.