Preservación del bambú por el método de inmersión en la región de Cuetzalan del progreso Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.322Palabras clave:
Método de preservación, bambú, optimizaciónResumen
En el presente trabajo se muestra la forma de optimizar el método de preservación por inmersión del bambú en la región de de Cuetzalan del Progreso Puebla. La investigación se llevo a cabo en el taller de bambú en la sociedad cooperativa Tosepan ojtasentekitini ubicada en el Municipio de Cuetzalan del Estado de Puebla. Tiene como propósito principal el de recomendar la cantidad ideal de solución en el tiempo adecuado de inmersión para su preservación. Se realizo un diseño experimental completamente al azar con 2 factores. Tomando 12 repeticiones para cada tratamiento, con tres especies Guadua aculeata, Bambusa oldhamii, Guadua angustifolia. El preservante utilizado consistió en una mezcla de compuestos de boro, bórax (Na2B4O710H2O) y ácido bórico (H3BO3) en proporción 1:1. Los principales resultados de la investigación realizada, se encontró que para la especie Guadua aculeata se puede disminuir la concentración utilizada actualmente al 50 % manteniendo los culmos en 4 días de inmersión ya que no existe una variación estadística significativa en relación con mayor concentración o mayor número de días en inmersión por lo tanto es posible optimizar gastos y tiempo al realizar el tratamiento preservante.
Descargas
Citas
Liese, W. y Willeeitner, H. 1992. Wood Protection in Tropical Countries: A manual on the Know - how. Germany. TZ- VertriebsgesellschaftmbH. pp. 124- 132.
Londoño, X. 1992. Taxonomía de los Bambúes con énfasis en el género guadua. En el Congreso Mundial de Bambú / Guadua, Pereira. pp 31-34.
Cáceres, H. 1962. Ensayos de Preservación en Guadua contra hongos e insectos, pp 8- 19, Primera parte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pablo Zaldívar Martínez, Lucero Montserrat Cuautle García, Esteban Joaquín Medina, Fabián Enríquez García y Armando García Bonilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.