Fundamentos metodológicos para implementar y evaluar la educación ambiental en instituciones de educación en México
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.343Palabras clave:
Educación ambiental, Evaluación, Curriculum, , Secuencias de aprendizajeResumen
El presente artículo aborda la importancia y formas para implementar, incorporar y evaluar la educación ambiental en el curriculum formal de las instituciones de educación en México. Se parte del análisis de los antecedentes históricos desde el nivel internacional, nacional e institucional. Se estudian los conceptos y métodos esenciales para establecer un modelo de implementación y evaluación que se fortalece con el análisis documental y la percepción social de la comunidad educativa. En la propuesta de educación ambiental, el sustento social y pedagógico se concreta a través de la formación docente, actualización de los planes de estudio, contenidos y secuencias de aprendizaje. Se sostiene que la implementación y evaluación de la educación ambiental en las instituciones educativas de México debe ser permanente, secuencial e intergeneracional Se concluye que la implementación, incorporación de la evaluación de la educación ambiental en las diversas instituciones de México tiene limitantes organizacionales, toda vez que, en contraste con las áreas de oportunidad socioeducativa, la cultura ambiental no abarca todos los aspectos normativos y éticos de la sociedad mexicana.
Descargas
Citas
Alonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental, la educación ambiental del siglo XX. España: Asociación Española de Educación ambiental. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc54w9.7
Boada, M. y Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: SEP-FCE. CONACyT.
Carta de Belgrado, (1975). Seminario internacional de educación ambiental. Belgrado: UNESCO.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: siglo XXI.
Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. En Laurus, 14(27), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006 https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2187
Freire, P. (1974). La Educación como Práctica de la Libertad. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.)
Gadamer, H. G., (1993). Verdad y método. España: Ediciones Sígueme S.A.
Gonzalez, P. (2006). La revolución verde en México. Brasil: Revista Agraria
Hegel F. W. (1807). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Heráclito y la filosofía del devenir, disponible en internet: https://www.filosofiaenlaescuela.com/historia-heraclito-y-el-devenir/ consultado en 6 de noviembre de 2019 https://doi.org/10.5840/wcp131964ix237
Leibniz, G. W. (1846). Discurso de Metafísica. Madrid España: Paidós
Lewin K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846287
Morín, E. (1993). La ciencia con conciencia. Barcelona: Paidós
PDI, (2009). Plan de Desarrollo Institucional (PDI, 2009-2025). México: Universidad Autónoma Chapingo.
PDI, (2009). Plan de desarrollo institucional 2009-2025. México: Universidad Autónoma Chapingo.
PNUMA. (1972). Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, Documento de apoyo, medio ambiente, consultado el 8 de septiembre de 2019, disponible en : https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/5-Med-Ambiente.pdf https://doi.org/10.12795/ambitos.2000.i03-04.19
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica. Argentina, Fondo de Cultura Económica.
SADES, (2009). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable EDUCACIÓN AMBIENTAL: Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. https://doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7kt.9
Stenhouse, L. (1988). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata
Torres, G. (2012). Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad. Universidad Autónoma Chapingo. México: Plaza y Valdez.
Vitorelli, K. et al. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa, en Índex, enfermería, Metodología cualitativa, Artículos especiales. Vol. 23. Pp. 75-79. Brasil. Consultada el 16 de noviembre de 2019, Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf https://doi.org/10.4321/s1132-12962014000100016
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Placido Juárez Lucas, Fabián Enríquez García, María Luisa Olivares Acosta , Georgina Sara Rosas Gutiérrez y Efraín Alfaro Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.