Cultivo de melón (Cucumis melo L.) en Invernadero

Autores/as

  • Fabián Enríquez García Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Campus Tuxpan.
  • Alejandro Retureta Aponte Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana
  • Gustavo Carmona Díaz Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana
  • José Rafael Paredes Jacomé Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana
  • Cuauhtémoc Edgar Rendón Lara Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.399

Palabras clave:

Melón, invernadero, cultivo

Resumen

Este trabajo pretende brindar herramientas técnicas a productores y asistentes técnicos, con el propósito de mejorar el proceso de producción de melón bajo invernadero como la especie de importancia bajo este sistema en el estado de Veracruz y nivel nacional. Se considera que el centro primario se encuentra en el área Sudano-Sahelian por la presencia de los tipos silvestres de Cucumis melo, mientras que Asia, desde el Mediterráneo a Japón forma parte como centro secundario de diversificación. En América fue introducido desde 1516 en la región centroamericana, mientras que en América del Norte posterior al 1600 (Bisognin, 2002; Krístková et al., 2003; Lemus y Hernández, 2003; El Tahir y Taha, 2004). Dentro de la familia de las cucurbitáceas, ocupa el tercer lugar en importancia por la superficie sembrada que ocupa. También cobra gran importancia debido a la gran demanda de mano de obra. Otros usos que se le atribuyen son propiedades medicinales como diurético, alimenticio, demulcente, vomitivo y purgante (raíz) (Plants for a future, 2008). La cosecha se entiende beneficiosa en cuanto al rendimiento promedio de 3 melones por planta, aunque suele variar de 3 a 5 en las variedades tradicionales ―de fruto más grande― y de 5 a 8 melones para variedades de fruto más pequeño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, A.; López-Pérez, J. A.; Sanz, R.; Escuer, M. and J. Herrero. 2000. In: Regional Workshop on Methyl Bromide Alternatives for North Africa and Southern European Countries. UNEP, France, 113-141.

Bello A, Robertson, L.; López-Robles, J.; González-López, M. R.; Díez-Rojo, M. A.; López-Pérez, J. A.; Abelleira, A.; López-Cepero, J.; Arcos, S. C.; García-Dorado, V.; Jiménez-Díaz, E.; Serrano, F.; Martínez M., M. C.; Carreño, J. M.; López B., M. M.; Perera, S.; Rios, D. y A. Navas. 2008. Cultivo ecológico de la papa y nematodos de cuarentena: Meloidogyne chitwoodi & M. fallax. Seminario Internacional sobre la papa, un cultivo y una cultura con valores agroecológicos, 2425 nov., Candelaria, Tenerife, 25 p. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.158

Agustí, M. (2004). Fruticultura, 3° Edición. Madrid España. Ediciones Mundi. Prensa. 493 P.

Castellanos, J., y C. Borbón. 2009. Panorama de la horticultura protegida en México, In: J.Z. Castellanos (Ed.). Manual de producción hortícola en invernadero. INTAGRI. México. pp 1 – 18. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxc51.6

Castellanos, J. Z. y M. Borbón. 2009. Manual de Producción de tomate en Invernadero. En: Capítulo 1. Intagri. ISBN 978-607-95302-0-4. Impreso en México.pp1-18

Chávez C. (2001). Polinización en Cucurbitáceas. Folleto Número 23. INIFAPSAGAR, Hermosillo, Sonora, México.

Da Araújo T., A.H. de Sousa, W.E. de Vasconcelos, R. da Silva de F., A.M. Amorim S., D.S. Pereira, P. Borges M. (2004). Avaliação da polinização e estudo comportamental de Apis mellifera L. na cultura do meloeiro em Mossoró, RN. Revista de Biología e Ciências da Terra, Volumen 4, http://www.redalyc.org/pdf/500/50040110.pdf,https://doi.org/10.47749/t/unicamp.2002.222747

Edwards, R. Pearl, S.A. Gould (1934). Influence of temperature and nutrition on the growth and duration of life of Cucumis melo seedlings. Botanical Gazette, Volumen 96, Número 1. https://doi.org/10.1086/334449

El Tahir, M. Taha Y. (2004). Indigenous melons (Cucumis melo L.) in Sudan: a review of their genetic resources and prospects for use as sources of disease and insect resistance. Plant Genetic Resources Newsletter, Número 138.

López Ritas, J. Pamares García F. 1995. Cultivo del melón. Fundación Cultural y de Promoción Social de la Caja Rural Valenciana. Valencia. 31-37.

Maroto J.V. 2000. Elementos de horticultura general. 2da Edición. Mundi-prensa. Madrid, España.

McGregor 1976. Chapter 6. Common Vegetables for Seed and FruitInsect Pollination of Cultivated Crop Plants.

McGregor 1976. Insect Pollination of Cultivated Crop Plants. USDA.

Mendoza M., J.A. Vargas A., L. Moreno D. 2000. Producción de melón (Cucumis melo L.) mediante acolchado plástico y riego por cintilla. Revista Chapingo Serie Zona Aridas, Volumen 1, Número 2.

Rondón, I.S. 2004. Manejo integrado de plagas en Invernadero. In: Castellanos J. Z. Manual de producción Hortícola en Invernadero Segunda Edición. Intagri. https://doi.org/10.2307/j.ctv2175q34.9

SAGARPA-FAO 2002, Agricultura Bajo Ambiente Controlado 2001. Evaluación Nacional http://www.sagarpa.gob.mx/subagri/desarrollo_agricola/fao/2001/nac/ABAC.

Sánchez, D.; Scotta, R.; y C. Arregui. 2005. Población de mosca blanca en tomate cultivado a campo con pantallas de sombreamiento. Pesq. Agropec. Bras. 40(2): 183-185. https://doi.org/10.1590/s0100-204x2005000200013

Shany, M. 2007. Tecnología de producción bajo cobertura. Israel: Edición Ing. Agr. Evelyn Rosenthal. 69 p.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Enríquez García, F., Retureta Aponte, A., Carmona Díaz, G., Paredes Jacomé, J. R. ., & Rendón Lara, C. E. . (2022). Cultivo de melón (Cucumis melo L.) en Invernadero. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 10(1), 41–47. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.399

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>