Modelo emprendedor sustentable: Marco jurídico

Autores/as

  • Fabián Enríquez García Universidad Autónoma Chapingo
  • Marcos Portillo Vázquez Universidad Autónoma Chapingo
  • Roberto Carlos López Aguilar Instituto Superior de Zacapoaxtla
  • Rocío Rodríguez Rico Universidad Autónoma Chapingo
  • Alberto Margarito García Munguía Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.360

Palabras clave:

Modelo emprendedor, sustentabilidad, legislación

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad mostrar el marco jurídico de un modelo emprendedor sustentable, dirigido a la localidad denominada Morelos ubicada en el municipio de Zaragoza, Puebla, es un modelo específico para lograr la sustentabilidad con el uso racional de las aguas residuales a través de un humedal artificial. El marco jurídico resulta de gran valía para tener éxito en la implementación y puesta en marcha de un Modelo Emprendedor de Carácter Sustentable, con la finalidad de lograr en un futuro el aprovechamiento de nuestros recursos de manera más eficaz, en concordancia con la legislación nacional e internacional, en México el máximo instrumento legal es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, después le siguen los convenios o tratados internacionales, en seguida las leyes federales, los reglamentos y al final las normas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.

ALEF. (13 de mayo de 2015). Lirio acuático para atender derrames de hidrocarburo y aceites. Recuperado el 12 de noviembre de 2017, de http://alef.mx/wp/lirio-acuatico-para-atender-derrames-de-hidrocarburos-y-aceites/.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, En http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cola%2 0de%20caballo&id=7167.

Cadelli 1998. Constructed Wetlands for Waste Water treatment in Europe. Paises Bajos: Backhuys Publishers.

Caselles A.; Garcia J.; Comas J. 2006. Influence of the characteristics of organic matter on the efficiency of horizontal subsurface-flow constructed wetlands. Engineering and Biotechnology of the Technical University of Catalonia and University of Atlantic.147 pp.

Chapman y Pratt, 2000. Métodos de análisis para suelos plantas y aguas. Mexico. 247pp.

Cooper, 1996 Reed beds and constructed wetlands for wastewater treatment, WRc, Swindon.

CONABIO. 2009. Catalogo taxonómico de especies de México. 1. in Capital Nat. Mexico. CONABIO, Mexico City.

Conard, H. S. 1937. The banana fl oatingheart (Nymphoides aquaticum). Proceedings of the Iowa Academy of Science 44: 61-64.

Correll y Johnston, 1970. Identifictly of acuatic plants. Colorado. USA. 245pp.

Croat, T.B. y M. Carlsen, 2003. Araceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 114. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Davies T. y Cottingham P.1993. Phosphorus removal from wastewater in a constructed wetland. En: Constructed werland for water quality improvement. Lewis Publishers. 720 pp.

Carabias Julia [y otros]. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos

Castro N y M. de Curtis. 2002 Método de la membrana filtrante para el análisis microbiológico del agua, Ed. Laboratorio de microbiología de alimentos. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2016. Estadísticas del agua en México. p.124

Conagua. 2016. Situación del subsector Agua Potable. Drenaje y Alcantarillado, p.15

Conagua. 2011. Agenda del agua 2030, p. 6, 17

Consejo Nacional de Población. 2003. La Situación Demográfica en México 2003. CONAPO.

Consejo Nacional de Población. 2005. Índices de Marginación 2005. CONAPO.

Convención Ramsar: https://www.ramsar.org

https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-sobre-los-humedales-y-su-mision#:~:text=La%20misi%C3%B3n%20de%20la%20Convenci%C3%B3n,ecosistemas%20m%C3%A1s%20diversos%20y%20productivos.

Durán, J., Sánchez, M., & Escobar Ohmstede, A. 2005. El agua en la historia de México. Balance y perspectiva. Morelia, El Colegio de Michoacán. Pág. 136, 140.

FAO, 2002. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los fertilizantes y su uso. Mexico City.

Fernández, J. 2004. Manual de fitodepuración, Ayuntamiento de Lorca, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

García, E. 2004. Tratamiento de aguas industriales: Análisis microbiológico de aguas residuales, Fundación Universitaria Iberoamericana. Barcelona.

Giácoman G.; Ponce M.; Tapia F. 2008. Evaluation of the efficiency of parameters químico/biologicos removal in an subsurface flow horizontal artificial wetland, which is operating in a form discontinuously., XXXI Congreso Interamericano (AIDIS) Santiago Chile. 45 pp.

Grayum, M. H. 2003. Araceae. En: Hammel, B. E., M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamora (eds.). Manual de plantas de Costa Rica. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 92: 59-200.

Hauke. 1995. Plantas medicinales de México y del Mundo. Volumen 3. Traducción al español en 2003 por UNAM. México, México. 345pp.

INAFED. 2012. Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado de http://www. INAFED.zaragoza/Puebla%20-%20Zaragoza.html. 18 de diciembre 2017.

INEGI. 2015. Búsqueda estadística en su sitio bajo PIB y Cuentas Nacionales de México/Económicas y Ecológicas/2015.

Inegi, búsqueda estadística en su sitio bajo Población/Mortalidad/Principales causas/Total 2015.

Kolb, P. 1998. Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river Besós, Diplomarbeitzur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur, Universitat für Bodenkultur.

Lara B., J.A. 1999 Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales, Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Cataluña -Instituto Catalán de Tecnología, Barcelona.

Ley de Aguas Nacionales, TÍTULO TERCERO: Política y Programación Hídricas, Capítulo Único, Sección Primera: Política Hídrica Nacional. (2016). Artículo 14 BIS 5.

Lot, A. (2004). Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la ciudad de México y sus alrededores. México: Universidad Autónoma de México (UNAM).

Lord R. 1982. Uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales.

Serie bibliográfica, C.P.E.H.S., OPS, OMS.

Martinez. 1979. catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Mexico.

Mazari M. 2000. Dualidad población-agua. Inicio del tercer milenio. Colegio Nacional. D. F., México. 481 pp.

Mena P., Ojeda C. 2009. Diseño de un sistema de humedales artificiales como base para una futura implementación en el corregimiento de San Fernando, Municipio de San Juan de Pasto, Republica de Colombia. Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua CETA. 139 pp.

Metcalfe, C. R. y L. Chalk. 1950. Anatomy of the dicotyledons. Claredon, Oxford.

II:936-939.

Peña M. 2003 Lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales, Universidad del Valle, Instituto CINERA, Cali.

Polprasert C. 1996. Organic waste recycling. Technology and management. Ed. Wiley & Sons, England. 412 pp.

Raynal, A. 1974. Le genere Nymphoides (Menyanthaceae) en Afrique et a Madagascar. Adansonia, ser. 2, 14 (2):227-270.

Reed S. C., Crites R. W. and Middlebrooks E. J. 1995. Natural Systems for Waste Management and Treatment - 2nd ed. McGraw Hill, New York, pp. 173-284.

Reglamento general de las medidas del agua, Lanz, legislación de aguas, 204; Galván, Ordenanzas de tierras y aguas, pp.200.

Rolim, S. 2000 Sistemas de Lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales tratadas en sistemas de regadío, McGraw Hill, Institute Of Technology, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Seidel K.1966. Reinigung von Gewassern durch hohere Pflanzen. Naturwii, 53, 289-297.

https://doi.org/10.1007/BF00712211

Semarnat, conagua. 2016. Estadísticas del Agua en México, Edición 2016. Conagua. Pág. 27-28

Semarnat, conagua. 2016. Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, edición 2016. CONAGUA. Pág. 18

Semarnat, conagua. 2016. Estadísticas del Agua en México, Edición 2016. Conagua. Pág. 144

Soto, F. 1999 “Role of Scirpus lacustris in bacterial and nutrient removal from wastewater” en Water Science Technology, 40(3), pp. 241-247.

https://doi.org/10.2166/wst.1999.0168

Stearman, 2003 “Pesticide removal from container nursery runoff in constructed wetalnd cells” en Journal of Environmental Quality, No 32, pp. 1548-1556.

https://doi.org/10.2134/jeq2003.1548

Sculthorpe, C. D. 1967. The biology of aquatic vascular plants. St. Martin’s, New York, p. 84-91.

Seoànes. 1999. Manejo de aguas residuales mediante el uso de humedales artificiales. Capítulo 2. México. 356 pp.

Wollman, S. H. 1969. In Lisosomes in biology and patology (J. T. Dingleand H. B. Fell, eds.), Vol 1, pp. 483-512. North-Holland Publ., Amsterdam.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Enríquez García, F., Portillo Vázquez, M., López Aguilar, R. C., Rodríguez Rico, R., & García Munguía, A. M. (2021). Modelo emprendedor sustentable: Marco jurídico. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 9(2), 106–123. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.360

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>